miércoles, 4 de febrero de 2015

La Disciplina

Muchos autores han hablado de la disciplina, el cual es un proceso de suma importancia para el desarrollo y crecimiento de los niños, sin embargo no existe una receta exacta para lograr una disciplina eficaz y productiva, y esto es totalmente comprensible ya que como seres humanos somos muy complejos, y cada uno necesita una forma de actuar determinada, necesitaríamos una guía o libro para cada uno de los niños del mundo.


Existe un concepto japonés en la conferencia Mitos y verdades por el Sr. Yokoi Kenji que dice:

“La disciplina es la llave del éxito, que por muy inteligente que sea una persona, sin disciplina no logrará su éxito y por el contrario, sin ser brillante, pero con una gran disciplina, si lo logrará”.


La disciplina es sinónimo de enseñanza, orden y preparación.

El observar cuidadosamente a un niño cuando juega solo o con otros niños, nos  indica como es su comportamiento individual o grupal; pero también nos indica cuales son los factores que lo provocan y como son sus padres con respecto a su educación.

Analizar este tipo de situaciones, es la clave para los psicólogos infantiles, para ver como es el niño, como son sus conductas, es entender cómo son sus padres y como ha sido educado.

La conducta (mala o buena), de un niño, no nace con el niño, no es una semilla incorporada que se desarrolla con el pasar de los años, es algo que se aprende, pero no de cualquier persona, es exclusivamente responsabilidad de los padres, ellos  y solo ellos son los únicos que la pueden enseñar, cambiar, transformar, evolucionar, innovar o quitar.

El resto del mundo, abuelos, familiares, amigos, maestros, profesores, etc., etc., no podemos hacerlo, porque estamos invadiendo la potestad y la intimidad de la familia, y esto entra dentro de la Educación del niño.
Los profesores, maestros, kínderes, colegios, NO EDUCAN, solo instruyen.

Para lograr una correcta disciplina, es necesario establecer normas o limites, es hacerle saber al niño hasta donde puede llegar en su comportamiento y que es lo que se espera de él, y en caso de ser quebrantadas cuales serán las consecuencias, para lograrlo debe existir una coherencia ya que es la manera de hacerle saber al niño que los padres piensan lo que dicen y ejecutan lo que piensan, estas normas  le dan la oportunidad, de reconocer entre lo bueno y lo malo, busca que las cosas estén claras y se pueda saber que puede ocurrir y cuando.

Las normas son una forma de comunicación,  que le dice al niño que se espera de él, los valores que tienen sus padres y le permite saber cuando a actuado de manera poco conveniente o bien cuando lo hace adecuadamente.

Cuando entramos en el mundo de las pataletas y no son detenidas, el niño tiene la mente en blanco, es imposible enseñarle y lógicamente es imposible que aprenda, hace lo que quiere, se descontrola totalmente mostrando una conducta mala de su personalidad. Esto es inaceptable en el ámbito social y escolar, aquí el niño es separado del grupo y está solo, rechazado e incomprendido. ¿Quién es el culpable? ¿el niño?.

Características necesarias para las normas:

·         Debe ser de acuerdo a la edad del niño, ya que las características de cada edad son completamente diferente.
·         Debe existir una jerarquía de acuerdo a la importancia de los hechos.
·         Debe ser  consistente y constante, sin ser agresivo, para que logre aprender e interiorizar lo que se le pide.
·         No debe ser permisivo.
·         No tienen que ser bajo régimen militar estricto, esto que se puede hacer de forma divertida, mediante juegos, sin embargo deben cumplir las características anteriores.
·         Es importante darnos cuenta que las normas se deben dar por anticipado, no se puede regañar o castigar si no he enseñado como se hacen las cosas.
·         Las normas deben ser razonables esto es que dispone de recursos y tiempo suficiente para lograrlas.
·         Es importante que se cumple.
·         Es necesario que exista una aceptación, afecto y respeto hacia el niño, ya que sin esto no dará los resultados esperados y por el contrario dará resultados negativos ya que el niño necesita de comprensión.
·         Deben ser claras, concisas  y precisas, para que se entienda y verificar si lo hizo.
·         No se debe gritar, ni maltratar, esto no funciona, el afecto, pero firme tiene mejores resultados, "la clave en todo el proceso es la perseverancia y la consistencia",
En general la disciplina se debe considerar como el arma de una educación positiva, ya que lo que se busca es el correcto desarrollo y educación de los niños.
Es importante no encasillarnos en técnicas, guías,  libros, o internet, sino guiarnos por el sentido común o el sentimiento de los padres, que siempre querrán lo mejor para sus hijos.
No se debe utilizar para resolver problemas, sino que se debe  utilizar para lograr en los niños, características que los lleven a crecer de una manera estructurada, con objetivos definidos, capacidad de tomar buenas decisiones y resolver problemas que se presentan en la vida cotidiana, respetando y sin dañar a los demás, y no es un proceso sencillo.

Actualmente, considero que es un tema de gran importancia en nuestra sociedad, ya que la efectiva aplicación de la misma nos puede proporcionar muchos beneficios académicos, no solo a quien la aplica sino a su entorno y vida futura, serán personas con objetivos bien definidos y capaces de llevarlos a cabo.

Desde mi punto de vista no es un trabajo complejo pero si difícil, educar a un niño con una disciplina adecuada, es un compromiso inmenso por parte de los padres, que les gustaría tener una fórmula mágica para lograrlo, pero no existe. Solo se logra con compromiso y trabajo de los padres, porque la base se encuentra en la casa, y cuando aquí hay problemas, se tramiten al colegio y provoca que los niños no logren obtener los conocimientos que requieren debido a su poca capacidad para controlarse a sí mismos, porque su conducta no está preparada para APRENDER, porque ha alterado su conducta.



Cuando la disciplina en un niño, no es la correcta, hay un bloqueo neurológico lo que no permite que  las funciones de aprendizaje (seguimiento de órdenes, atención, concentración y memoria), actúen correctamente, produciendo los famosos problemas de aprendizaje. No permite que la enseñanza penetre y anula el aprendizaje, rotulando al niño en el colegio, con diferentes dificultades, lo que se transforma en un hogar lleno de complicaciones que pueden afectar hasta las relaciones matrimoniales y todo por no poner límites en el momento adecuado.

La disciplina no es castigar al niño o hacerle obedecer, hacer uso de la disciplina es dar las herramientas para lograr el mejor desarrollo, para que se conviertan en niños brillantes, adultos eficaces, es algo para toda la vida, es hacer niños felices, y hogares esplendidos, es la correcta cara de la moneda.

Todos queremos que nuestros hijos sean brillantes, pero detrás de ellos debe haber padres brillantes, y en LA ACADEMIA, los encontramos, felicitaciones a todos Uds.

sábado, 5 de abril de 2014

Padres modernos

Los cambios que han sufrido  las estructuras sociales familiares y el cambio tan radical del rol de la mujer en la sociedad, hacen que asumir que el papel de los padres sea diferente en la actualidad, pese a los grandes apoyos en diferentes campos de la ciencia.
 
La realidad es que no estamos atentos  a nuestros hijos,  muchos están solos, pese a estar rodeados de diferentes personas, así tengan muchos juguetes o muchas comodidades, así tengan más cosas que las que nosotros tuvimos.
Según la Dra. Carolina Piñeros: “Hemos interpretado erróneamente los apoyos del entorno para desatender la responsabilidad con nuestros hijos, con su educación. Creemos  que al pagar el colegio pagamos porque otro asuma una indelegable responsabilidad que tenemos los padres. No educamos con visión de futuro, somos facilistas y justificamos nuestras acciones buscando un bien pasajero, que estén contentos y no para que sean personas de bien y que construyan un futuro feliz”.
Diariamente y constantemente me preguntan: ¿Qué hago con mi hijo, que no me obedece? , aquí esta el problema, pero no del niño, sino de los padres, porque no tienen la capacidad de poner límites  y normas apropiadas, claras, concisas y que cumplan de manera consistente.
Si no hay normas, no hay aprendizaje, si no hay límites no hay desarrollo y esto solo lo pueden hacer los padres, y no son negociables.
 
Pero no debemos llevar nuestro comportamiento a los extremos, no debemos ser autoritarios pero tampoco permisivos, no podemos maltratar pero no debemos facilitar la vida, no debemos ser muy exigentes, pero tampoco muy laxos,  debemos mantener un equilibrio constante. Estamos en un momento muy importante de la vida de nuestros hijos, su formación y no hay cabida para los errores, si nos equivocamos pagaremos las consecuencias.
Cada acto que realicemos con nuestros hijos, cada palabra que le enseñemos, cada conversación tiene una repercusión futura, ahí estamos enseñando y moldeando su personalidad, estamos construyendo una buena conducta.
 
Si bien, en la gran mayoría de los padres trabajan, porque así es la vida actual,  no deben delegar la responsabilidad de educar, porque esa es su responsabilidad. Por tal razón debemos encontrar el tiempo para hacerlo, porque son los únicos que pueden hacerlo, los abuelos, son abuelos, las niñeras son niñeras, los profesores son profesores  y los padres son padres, cada uno con so rol.
 
Don Agustín Nieto Caballero, decía: “la educación parte de la casa, el colegio solo instruye.”, le daba el papel correspondiente a cada persona.
 
Sin embargo considero que los padres jóvenes, tienen las mejores intenciones y muchísimo amor por entregar, pero tienen poca información al respecto, o mencionan que sus padres fueron muy estrictos con ellos, y no quieren ser así, pero ellos son excelentísimas personas y profesionales brillantes gracias al rol que cumplieron sus padres. Por esto los limites y las normas se deben mantener, quizá con algunas modificaciones ajustándose a la época, y creo que cada generación supera a la anterior  porque los conocimientos actuales son mayores, son  profesionales exitosos, tienen mayores conocimientos y el mundo es diferente, razones por las cuales los jóvenes son mejores que los viejos.
 
Como punto final, debo anotar que un niño feliz, es un niño exitoso, y tienen todas las herramientas para lograrlo,  y lo mejor que tienen son unos padres excelentes.

martes, 18 de marzo de 2014

¿Por qué un niño no aprende?

Quizás es muy difícil, que  los padres, puedan ver los errores que cometen en la crianza y en el desarrollo de los niños. Cada uno de nosotros vemos a nuestros hijos de manera diferente, sus comportamientos, sus conductas, sus actitudes y personalidades son tan diferentes, como el hecho que no hay dos personas iguales en todo el mundo. Cada uno, ve las cosas distitntas, lo que puede ser bueno para unos, puede ser regular para otros y muy malo para el resto, así es cada persona, y no hay un libro que enseñe  la mejor manera de ser padre.

Cada hogar tiene sus costumbres, educación y forma diferente de ver la vida, y gracias a ello, cada niño es distinto. Esto no pretende enseñar a se mejores padres, porque esa formula no existe, pero si, podemos revisar ciertos criterios, para que su infancia esté alejado de los famosos problemas de aprendizaje.

Por tal razón, cada padre debe ponerse de acuerdo, como quiere que sean sus hijos, y realmente eso serán sus hijos.

Como docente y pedagogo, he superado la cifra de 30.000 alumnos a los que les he dictado clases, los he observado, los he estudiado y he visto su progreso, pero la mayor alegría es que los hemos alejado de los problemas de aprendizaje. 

Pero, realmente, ¿dónde nacen estos problemas?

Deseo insitir en unos puntos, los cuales son pilares fundamentales de éste método: 

1.    La conducta: Si miramos todas las teorías sobre Psicología evolutiva, encontraremos infinidad de definiciones al respecto, y todas tienen un alto contenido de verdad, y algunas no se acercan a la realidad. Lo cierto es que para que un docente pueda enseñar algo, el niño debe tener una conducta receptiva, tranquila, aceptable y obediente, para que pueda desarrollar un nivel de atención y tiempo de concentración alto, para producir un aprendizaje.(gráfico # 1).


                                          Enseñanza              Conducta         Aprendizaje                                                
                                                                Gráfico # 1


Quiero decir que si el niño tiene una correcta o buena conducta nos da la  oportunidad de enseñar,  de pasar a su interior, de entrar en su mente, porque acepta, entiende y ha desarrollado un nivel de atención acorde a su edad y ha logrado la suficiente madurez para estar determinado tiempo concentrado, lo que produce una activación de sus memorias y toda la maraña cerebral involucrada en este proceso.

Todos los niños caminan, todos corren y todos deben ir al colegio, pero algunos tardan mucho en aprender o no logran aprender lo suficiente, la enseñanza rebota contra la conducta y no hay aprendizaje lo que se convierte en un grave problema para su futuro. (gráfica # 2).
Esto, no quiere decir, que el niño tenga un coeficiente intelectual bajo, y por eso no aprende, lo que tiene es una conducta mal enseñada, que no le permite desarrollar las funciones cognitivas de aprendizaje.  Y esto es muy difícil de aceptar por los padres, porque todos creemos, de muy buena voluntad, que lo hacemos muy bien, pero a veces podemos equivocarnos. 
                                                                   Mala
                      Enseñanza                     Conducta                      Aprendizaje  

       

                                                                          

                                                                                              

Aquí están los problemas de aprendizaje.

Siempre he dicho que los niños no nacen enfermos, con problemas de aprendizaje, con déficit de atención, sino que los padres se lo producimos, y una de esas consecuencias en no desarrollar por parte nuestra, una conducta acorde. Un niño, molesto, con rabietas, con pataletas, con agresividad, un niño triste, retraído, inseguro, dependiente, no puede aprender correctamente.

2. El aprendizaje: es  una actividad individual, aunque se desarrolla en forma grupal y  se produce a través de un proceso de interiorización de los conocimientos nuevos con los anteriores por medio de las repeticiones. Para lograrlo, el niño debe cumplir con el punto # 1.

3. La inteligencia es una capacidad cognitiva para aprender nuevas cosas, pero se activa cuando logramos desarrollar la capacidad de seguir una orden, entenderla y ejecutarla, y el primer paso es por medio de sus propios movimientos y el desarrollo sensorial, (vista, oído y tacto)

Debemos desarrollar una experiencia positiva, basada en experiencias anteriores donde se necesitan técnicas determinadas que sigan la misma línea de exigencia y motivación adecuada para que las neuronas realicen las conexiones adecuadas entre ellas, en otras palabras el niño debe ser feliz para aprender.

4.    Desarrollo motriz y sensorial

Es la capacidad que tiene el cuerpo para moverse, para perfeccionar su motricidad, procesarlas, madurarlas y ejecutarlas en el momento adecuado, iniciando con la motricidad de base, gruesa, gran, especifica, fina, y sutil.

Cuando el niño, trabaja correctameente su cuerpo, y ejecuta motrizmente las ordenes que recibe, está trabajando su cuerpo y al mismo tiempo trabaja su mente, activando las funciones de aprendizaje.
Entiende lo que le dicen, lo procesa y lo ejecuta, aumentando los niveles de atencion y concentracion, ya que hay una motivación, captación, comprensión y adquisición de conocimientos. Hay un equilibrio entre la mente, el cuerpo y sus conductas.



 J. Piaget,  Considera tres estadios de desarrollo cognitivo universales:
  •   “Sensorio motor, estadio de las operaciones concretas y estadio de las operaciones formales. En todos ellos el movimiento, es un factor determinante para el desarrollo de la inteligencia. Lo que se puede aprender en cada momento depende de la propia capacidad cognitiva, de los conocimientos previos y de las interacciones que se pueden establecer con el medio. En cualquier caso, los estudiantes comprenden mejor cuando están envueltos en tareas y temas que cautivan su atención.”
“El desarrollo y el aprendizaje se produce a partir de la secuencia: equilibrio - desequilibrio – reequilibrio (que supone una adaptación y la construcción de nuevos esquemas de conocimiento)". 
"Aprender no significa ni reemplazar un punto de vista (el incorrecto) por otro (el correcto), ni simplemente acumular nuevo conocimiento sobre el viejo, sino más bien transformar el conocimiento.”


Para finalizar quiero dejar muy claro, que un niño debe ser feliz para poder aprender, pero para lograrlo los padres deben enseñar una conducta correcta, sin sobreproteccion, sin pataletas, sin rabietas, ni voluntariosos, para que los docentes, puedan realizar su tarea correctamente, o sea ENSEÑAR, y el niño aprenda lejos de los problemas de aprendizaje.


Un niño feliz, viene de una familia feliz, con orden discipllina y alegría.

Fotos: Laura Mejia 

miércoles, 16 de octubre de 2013

La influencia de los padres en el desarrollo


La influencia de los padres en el desarrollo  

El desarrollo en los niños se puede mirar de diferentes puntos de vista y actualmente se hace y se aporta de diferentes ciencias.
Según el Dr. Oscar Urrutia, director de la Maestría en Neuropsicología de la clínica de la Universidad de Buenaventura, ’’no hay una confirmación científica que permita hablar de cómo programar el cerebro de un niño, como se lo hace en una computadora, ninguna técnica o modelo puede alterar en positivo o negativo el comportamiento o la inteligencia’’.
Esto es una verdad y no tiene discusión, pero no estamos hablando de programar el cerebro sino de enseñar y eso tampoco se debe discutir debido a que  actualmente, diferentes ciencias y estudios relacionadas con la educación infantil,  aportan gran conocimiento y actividades que permiten que el   proceso de aprendizaje sea elevado y permitan al niño tener las herramientas necesarias para lograr aprender con facilidad, esto hay que cultivarlo y trabajarlo, pero no es fácil, es necesario hacer las cosas correctas, en el momento correcto y no se admiten errores.
La Dra. Patricia Camacho, directora academia del grupo estratégico del programa  de neurolingüística, usa el aprendizaje con los cinco       sentidos: ‘’viendo, escuchando, haciendo, tocando y probando´´.    
Según la psicóloga Liliana Zambrano, directora Académica de Aseia, ´´la técnica va ligada al juego, abriendo un espacio divertido del aprendizaje´´
Desde el punto de vista pedagógico, la Dra. Rosa Julia Guzmán, directora de la Maestría en Pedagogía de la Universidad de la Sabana dice: ´´el hecho de pensar en positivo, tiene cierta similitud con lo que los profesionales llamamos mirar las ventanas de oportunidades, se trata de fijarnos en lo que los niños y jóvenes tienen en positivo y tratar de no enfatizar en lo negativo´´.    
Con la unión de todos los aportes científicos, podemos resumir que el  correcto proceso evolutivo se activa por medio del desarrollo de los sentidos y la elevada calidad de movimientos.
Cuando un niño logra un desarrollo motriz y sensorial elevado, activa las funciones neurológicas de aprendizaje:
  1. Seguimiento de instrucciones.
  2. Elevar los niveles de atención.
  3. Aumentar el tiempo de concentración.
  4. Activar las memorias.
  5. Potenciar el IQ       
Este trabajo, repercute en su personalidad, por lo que logramos que la mente, el cuerpo  y sus conductas estén en EQUILIBRIO

Estoy convencido que todos los padres que lean estas líneas, tienen el deseo que los niños logren estas metas, que puedan pasar los años de la infancia, siendo unos niños felices, sin problemas de aprendizaje, saludables  y llenos de vitalidad, en otras palabras que sean brillantes, sanos y aptos, pero no estoy convencido que todos lo logren, entonces qué hacer?
El Equilibrio entre mente y cuerpo, nos garantizan el desarrollo de las funciones neurológicas, sensoriales, psicológicas, vestibulares y motrices. Cuando un niño perfecciona sus movimientos, los ejecuta con  perfección, habilidad, agilidad, debe pensar, atender y concentrarse. Estas funciones son las que tienen mayor relevancia  y son las más importantes para el proceso de Aprendizaje, eliminando así los problemas.
El ejercicio es tan necesario e  indispensable para el Desarrollo  Integral y neurológico de los bebés,  como lo es el alimento para su desarrollo físico, con una gran diferencia, el alimento satisface el apetito y el bebe deja de comer, el aprendizaje es ilimitado, el cerebro no se llena, no se satisface.
El crecimiento del cerebro depende de la calidad de los estímulos que recibe todos los días, de la  correcta información para desarrollar la inteligencia que le permita ir aprendiendo los mecanismos para enfrentar su vida futura.
Si los estímulos son escasos, irregulares o de pobre calidad, el cerebro recibe lo mismo y desarrolla sus capacidades pobre, tarde y mal. Por el contrario, si el trabajo, los programas, la estimularían  es abundante, sistemático y de calidad,  garantiza un ritmo vivo, ágil y alto en el proceso de aprendizaje aumentando las conexiones  cerebrales superiores y el logro de un buen nivel intelectual.  En este punto nadie puede equivocarse, lo que se enseña mal, se aprende mal.
La desarrollo neuromotriz produce en el cerebro de  los niños un efecto multiplicador,  es más  eficaz porque tiene una propiedad llamada “plasticidad cerebral”, es decir, es más moldeable. Por eso se establecen conexiones entre las neuronas con más facilidad, rapidez y eficacia. A mayor calidad de sus movimientos, mayor conexión neuronal, mayor capacidad para aprender. Un niño pobre motrizmente es también pobre en su capacidad para aprender.

                  Gráfica de equilibrio correcto entre las áreas
 
                                               
   Grafica en desequilibrio entre las áreas

                                               
 

La falta de trabajo  o las deficiencias en el desarrollo en primer año de vida, pueden dejar lagunas importantes, cambios en la inteligencia global de los niños. La gran mayoría de los padres  corren ese riesgo pues, aunque sean conscientes de la trascendencia de un buen desarrollo  tienden a ignorar los aspectos esenciales del mismo.
En la gráfica # 1 encontramos gráficamente, como se deben comportar todas las aéreas de desarrollo. Vemos claramente que todas se encuentran al mismo nivel de progreso, esto nos muestra un niño totalmente equilibrado, con una capacidad de aprendizaje alta, con sus funciones activas al mayor grado (área neurológica).
Con una capacidad para realizar todo tipo de ejercicio, y/o deporte, de acuerdo a la edad, con seguridad, dominio y manejo correcto de su cuerpo (área motriz).
Logra, en este caso, manejar todas sus conductas perfectamente, tiene gran comunicación e integración con los demás niños y una gran socialización con los adultos. Entiende y sigue las órdenes sin problemas, disfruta su edad, es sociable, comunicativo y comparte los juegos fácilmente  (área psicológica).
Está perfeccionando sus sentidos en forma correcta, normal y los utiliza en la forma adecuada para lograr mayores beneficios en su vida. Por medio de vista, puede ver correctamente el mundo de su perspectiva, los puede analizar y conocer lo que es seguro y lo que no lo es. La audición es correcta, oye, entiende, analiza y procesa toda la información. Junto con la vista, son las encargadas de activar las funciones de atención. Su parte táctil, ha tenido la experiencia de sentir todos los elementos que forman su mundo actual y su progreso marca un elevado conocimiento del área. Paralelamente el gusto y el olfato siguen en franco  ascenso para completar la perfección del área (área sensorial)
La seguridad que demuestra en sus movimientos, le ha dado un ventaja enorme con respecto a otros niños, puede subir, bajar, trepar, balancearse, adoptar posiciones invertidas, correr en planos inclinados con gran dominio corporal y esto es la seguridad que tiene en el dominio de su cuerpo con el mundo exterior (área vestibular).
En la gráfica # 2 vemos todo lo contrario, un niño totalmente desequilibrado en sus procesos de desarrollo.
Es un niño que tiene dificultad para entender las cosas debido a que es totalmente dependiente, hace continuas pataletas, es voluntarioso, no sigue instrucciones, su nivel de atención es bajo, depende de los demás y se acerca a buscar protección de los lideres.
Tiene problemas de atención e hiperactividad, bajo tono muscular, es torpe en sus movimientos, no es veloz ni ágil, se asusta y le tiene miedo a todo, entre otras cosas. Por esta razón, el cerebro llena esos espacios con problemas de aprendizaje, y de una u otra forma logra un equilibrio, malo pero equilibrio.
Este panorama no es nada fácil para el niño ni para los padres, durante toda la niñez estamos en presencia de un niño con serios problemas de aprendizaje, y realmente no existe un padre que le guste este panorama, pero ¿a quién hay que tratar?
Este es el punto más delicado a que nos debemos enfrentar, ¿el niño está enfermo? ¿El niño necesita un tratamiento? ¿El niño se puede rehabilitar? O por el contrario los que se deben hacer esas preguntas son los padres.
¿El niño aprende  mal o está enseñado? Es una pregunta que mucha gente debe hacerse.
 
Prof. JULIO C. DONA                                     


 Fotos: Laura Mejia

 


viernes, 30 de agosto de 2013

Pataletas en los niños


¿Por qué los niños hacen pataletas?


Los niños no generan pataletas con intenciones de dañar o molestar a los adultos sino que son parte de su proceso de adaptación, pero debemos entender muy bien porque las hacen.

Todo niño es el fiel reflejo de su casa, de sus padres y muestran lo que realmente les enseñan. Los niños son la consecuencia de nuestras conductas.

Y todas ellas deben estar en un equilibrio total para que logremos un Desarrollo Integral Elevado, si falla alguna de ellas estamos en un desequilibrio de áreas lo que produce una falla en el aprendizaje. Con esto quiero decir que si hemos trabajado correctamente durante los primeros años de vida en su desarrollo, enseñanza, preparación, pero fallamos en la corrección de las conductas de los niños, nada de lo que hemos hecho funcionará, porque los niños son integrales y deben permanecer en equilibrio total, nada puede fallar, nada puede desajustarse en su engranaje. Un niño es un todo, es integral.
 



 Las pataletas pueden presentarse por diferentes razones: deseos no satisfechos, formas de expresar rabia, irritabilidad como método para conseguir algo, falta de disciplina, permisividad de los padres, sobreprotección, falta de límites, indiferencia de los adultos, entre otras causas y se manifiesta en los niños de dos a cinco años de edad, en algunas ocasiones puede extenderse.

El niño solo desarrollará las pataletas en presencia de sus padres o personas que permanezcan a su lado por mucho tiempo, porque está poniendo a prueba la existencia de límites y reglas.

Los límites son fundamentales porque dan certidumbre a los niños y disminuyen la ansiedad, marcan los niveles de autoridad sin llegar a ser autoritarios, no significa castigo, ni menos golpes o maltratos

 Si cede a las exigencias, estará reforzando las pataletas, pero si las detiene nunca volverán a aparecer. Siempre se debe responder de igual manera ante situaciones similares y todos los adultos de su entorno deberán reaccionar igual.

No es posible evitar la aparición de diferentes comportamientos y no debemos sentirnos culpables por eso. Son manifestaciones de emociones que el niño debe aprender a manejar y nuestro papel es ayudarlo en esa tarea, es en resumen, una parte de su educación, es el control que se debe tener sobre los hijos, con mucho amor, pero con orden y disciplina.

Los hijos de padres excesivamente estrictos o permisivos tienden a tener más pataletas, todos los extremos son dañinos, por eso una conducta intermedia es más util porque se enseña un enfoque moderado en la disciplina. Al respecto, me parece bueno considerar límites en cosas importantes y dejar autonomía en otras áreas, o momentos en que el niño debe tener su tiempo libre. Como principio general considero beneficioso establecer pocas reglas o limitaciones sólo en aspectos fundamentales, pero ser muy consistentes con ellas.                           .

Existen tres niveles de pataletas, las cuales van en aumento e intensidad dependiendo del grado de permisividad de los padres.

1.    Primera etapa: el niño grita y se tira al suelo, suele lanzar objetos,  golpes, patadas, y todo lo que se encuentra a su alcance sin medir a quien. Es el momento de detener este comportamiento, en un tono firme y dando el mensaje que no se permitirá este tipo de conducta, se debe sentar al niño en un lugar neutro y dejarlo el tiempo suficiente para que se calme, sin dejarlo parar del sitio, y luego poder hablarle y explicarle que ese comportamiento no se permitirá. Y se debe repetir las veces que fuese necesario, pero jamás claudicar y darse por vencido ante esta situación. Aquí, es el momento de detener o cambiar un mal comportamiento.

2.    Segunda Etapa: Si no se hicieron los correctivos necesario, en el momento adecuado, el niño comienza a pegarse contra las paredes, el suelo, las mesas u objetos que estén a su alcance, llegando a lastimarse, en algunos casos graves, con el único fin de llamar la atención. Llegar a este nivel, es algo delicado, ya que considero inaceptable dejar que un niño se lastime por culpa de una mala educación.

3.    Tercera etapa: Espasmo del Sollozo. Son aquellas crisis o berrinches en que el niño se priva o deja de respirar sacando el aire de sus pulmones o deteniendo la respiración (apnea) mostrándose rígido y con un leve tono azuloso en labios y dedos (cianosis). Es un momento muy crítico, ya que el niño se desmaya y pasa por un periodo prolongado sin respirar.

Estudios demuestran que no es una enfermedad orgánica ni psíquica, ni del sistema nervioso, el Dr. Saúl Garzo Moral del Hospital Infantil de México explica: "si el espasmo del sollozo se repite durante el día se está manejando conductualmente de forma equivocada, el niño está utilizando el espasmo como forma de comunicación infantil"; si usted acude inmediatamente para evitar el llanto y reducir el número de espasmos el resultado será contrario.

Estas crisis no ponen en peligro la vida ni el desarrollo del niño, tampoco deja secuelas, pero llegar a este nivel es muy delicado y si no se puede controlar al niño o desbloquearlo podríamos entrar en una emergencia clínica.  Dependiendo del manejo que le dé, conseguirá que el niño lo haga menos frecuente hasta que desaparezca.

 En la mayoría de los casos desaparece antes de los 6 años, la mayoría de niños aprenden a manejar la situación a su favor logrando ser complacidos en sus caprichos u optan por "parar de respirar", por eso es tan importante no darle mayor atención para que el niño no lo haga intencionalmente, se recomienda sin embargo consultar con el pediatra.

La Dra. Ana Silva Figueroa Duarte en su estudio sobre el espasmo del sollozo propone como tratamiento "La extinción y reforzamiento social, considerando que la extinción es un procedimiento conductual útil para guiar la conducta y tiene un efecto duradero",

Si miramos detenidamente el problema estamos frente a un Problema de comportamiento, lo que nos lleva a hacernos una pregunta:

 
  Qué es un comportamiento normal para un niño?



















 

Es el que se ajusta, a su modo de vida, su educación, su conducta y su comportamiento, y depende directamente de sus padres. El comportamiento, puede ser un problema si no cumple con las expectativas, o las metas trazadas por los padres, y está determinado por el cumplimiento de los objetivos trazados por su familia, desde el punto de vista social, intelectual y emocional.

El niño, no es el que debe cambiar un comportamiento, él,  es la consecuencia de la educación que le brindan los padres, es el resultado de sus enseñanzas y por ende los que deben cambiar las actitudes son los mayores para obtener un buen resultado en los menores. Es imposible lograr un excelente comportamiento en los niños, si los padres, no los tienen. Por esta razón es tan difícil, modificar un mal comportamiento en los niños, porque son el resultado de sus padres.

Para algunos especialistas en la materia: “la mejor manera de frenar el comportamiento, es ignorándolo”, con lo que estoy totalmente en desacuerdo.

 En mi concepto, un mal comportamiento hay que frenarlo, detenerlo inmediatamente, es necesario que el niño reaccione  y de ser necesario utilizar el método de tiempo-fuera. Un niño es como un árbol, que debemos abonar y cuidar a diario y si se tuerce, debemos ayudarle a que permanezca recto, así debe ser nuestra vida.

Usualmente los gritos (pataletas) o los comportamientos agresivos o peligrosos, son los que necesitan éste procedimiento, los demás se deben tratar con la mayor tranquilidad y corrección apropiada, es mejor solucionar los problemas con sentido común.

Los padres pueden elegir usar el castigo físico (por ejemplo una palmada) para frenar un comportamiento inapropiado. La gran desventaja que tiene este método es que a pesar de que el castigo frena el mal comportamiento por un tiempo, no le enseña a su niño a cambiar su comportamiento. Disciplinar a su niño es realmente enseñarle a escoger buenos actuaciones, pero volvemos al inicio, primero los padres deben predicar y aplicar un correcto comportamiento para que el niño lo aprenda, y si no conoce un buen comportamiento es muy probable que repitan el mal comportamiento.

 El castigo físico nunca termina con buen final.

JULIO C. DONA

 

 

 

 

 

martes, 9 de julio de 2013

Potenciar el coeficiente Intelectual en los niños

 
 
 
 

Creo que existen una lista innumerable de artículos, donde hablan de cómo podemos aumentar la inteligencia de nuestros hijos, pero si hubiesen encontrado la fórmula, todos tendríamos la fortuna de ser algo más inteligente y el mundo sería diferente, sin embargo existen teorías aceptables y estudios científicos sobre muchos conocimientos que nos pueden ayudar a entender el problema y aplicarlos correctamente en la enseñanza de los niños y prepararlos para un correcto aprendizaje.
Es sabido que las nuevas experiencia motrices liberan neurotransmisores, las cuales aumentan las neuronas en cantidad y tamaño. Esto nos entrega un mensaje muy claro:cuanto más trabaja la mente, más se aprende, hay mayor conocimiento y la inteligencia aumentará, por lo tanto las funciones del cerebro se mejoran cuando más se utilizan. Entonces podemos definir la inteligencia como la capacidad de procesar información, mediante los procesos cognitivos, como la atención, concentración y memoria, el aprendizaje en general, ya que el funcionamiento de estas variables, sumado a una adecuada nutrición y un ambiente familiar favorable, permiten desarrollarla.
 
 
¿Cómo se puede potenciar el desarrollo de la inteligencia en los primeros años de vida?
La inteligencia humana es producto de dos factores: El potencial biológico y el entono donde hemos sido educados. El primero no lo podemos cambiar, está fuera de nuestro alcance, está dado por el desarrollo cerebral que poseemos, ya que al nacer nuestras neuronas entran en conexión (sinapsis) con mayor rapidez y es en los primeros años de vida que se formaran las estructuras o redes neuronales que posibilitarán el desarrollo de la inteligencia y que serán utilizadas posteriormente en la etapa adulta para el aprendizaje de nuevas habilidades.
Pero el segundo sí lo podemos modificar, cambiar, aumentar y desarrollarlo, ya que es necesario un ambiente rico en estímulos, en movimientos, que sean adecuados en calidad y cantidad, y que exista un ambiente favorable que propicie el bienestar del niño. El niño debe estar en contacto con los objetos, descubrir sus formas y funciones, realizar actividades que posibiliten desarrollar su potencial.

¿Qué son las inteligencias múltiples?
Según Howard Gardner : “La inteligencia es la capacidad de resolver problemas o de crear productos, que sean valiosos en uno o más ambientes culturales". Actualmente, existe una teoría con  bastante aceptación por los y educadores o profesionales que están relacionados con la educación de los niños y se relaciona  con la teoría de las inteligencias múltiples. Argumentan que “no existe una única clase de inteligencia, sino un amplio espectro de ellas, no tenemos una sola capacidad mental, sino varios modos de ser inteligente, entre las que se conocen: la inteligencia lógico-matemática, la espacial, la lingüística, la musical, la corporal, la interpersonal y la intrapersonal”. Este criterio  nos permite comprender porque algunos niños son excelentes para  determinadas materias o actividades, mientras par otras no, u otros son mejores para las relaciones interpersonales o para la música, el deporte o el arte y no para las matemáticas, pero todos tienen una inteligencia que la debemos descubrir y explotar.
Por estas razones debemos propiciar actividades y juegos que permitan desarrollar una alta capacidad de movimientos coordinados y un elevado desarrollo de los sentidos.  Así podremos comprender qué tipo de inteligencia son más predominantes en ellos, podremos descubrir sus fortalezas y sus debilidades y darle la oportunidad para que exploren libremente,  y que desarrolle sus propias inclinaciones.

La inteligencia emocional
Según (Goleman, 1995).“La inteligencia no está referida sólo al aspecto racional, sino también  depende de utilizar otras habilidades y estrategias con eficacia como ser capaz de motivarse y persistir frente a las decepciones, controlar el impulso y demorar la gratificación, regular el humor y evitar que los trastornos disminuyan la capacidad de pensar, mostrar empatía y abrigar esperanzas. No son capacidades innatas sino que pueden ser aprendidas y mejoradas por los niños, siempre y cuando se les enseñe”.

La inteligencia emocional se forma desde los primeros años de vida, y los padres cumplen un papel importantísimo porque es en la crianza donde se refleja la conducta del niño, y esta es el reflejo de las conductas de los padres y es lo que le servirá para lograr un éxito personal en todas sus áreas. (Personal, social, laboral, académico, y en su vida en general).
Hemos dicho en muchas oportunidades, que el niño es el resultado del ambiente (colegio), el entorno (casa) y sus padres (familia), los cuales son los principales educadores del niño, y son en definitiva los que desarrollarán las inteligencias múltiples. En todo momento se debe estar enfocado en su aprendizaje, en desarrollar habilidades, controlar las emociones y enseñar a expresarse y comportarse adecuadamente, aún desde pequeño. Una pataleta, la sobre protección, la dependencia, o la inseguridad saca al niño de este contexto, e inhibe este desarrollo.
En resumen, un niño inteligente, no es solo aquel que sabe más, es aquel que sabe actuar de manera inteligente frente a cualquier problema, ya sea  personal, social, académico, o de cualquier  índole, es aquel que fue bien educado y que tuvo la oportunidad de tener todos los estímulos motrices, sensoriales y psicológicos, con una alta dosis de amor, pero con orden y disciplina, con limites y respeto.

Si detrás de un gran hombre existe una gran mujer, podemos decir que detrás de un niño brillante, existen padres excelentes. Los niños son el fiel reflejo de sus padres.
 
Julio César  Doná

 
Fotos: Laura Mejia